martes, 7 de agosto de 2012

Emos, punkeros,metaleros, góticos,gays, barristas,raperos


Para comenzar el EMO  es un género musical que comenzó en los 80s en Estados Unidos. No era comercial, por lo que no llegó a Colombia en esos años. El tipo de música está influenciada en el punk y el hardcore pero haciendo énfasis en las letras melancólicas e introspectivas, por eso el término EMO de Emotional.

En los 90, muchas bandas de la primera tanda se separaron y el emo comenzó a cambiar. La música se volvío melodiosa y con influencias del indie. Pero, igualmente esas bandas no llegaron y no se volvieron comerciales (parte de la forma EMO es estar en contra de estas corrientes consumistas).


Hace 4 o 5 años llegaron a Colombia la influencias EMO, pero hasta ahora es posible determinar grupos de adolecentes que se identifican con este tipo de cultura. El EMO es ahora "screamo" (scream emo), que mantiene las influencias del hardcore y del punk progresivo, pero utilizando los gritos como fuente principal de expresión.






punkeros


A finales de los años 1960, una corriente de jóvenes de Gran Bretaña y otros países industrializados consideraban que el rock había pasado de ser un medio de expresión para los jóvenes, a una mera herramienta de mercado y escaparate para la grandilocuencia de los músicos de ese entonces, alejando la música de la gente común. El punk surgió como una burla a la rigidez de los convencionalismos que ocultaban formas de opresión social y cultural.
Origen del término 'punk'

El término inglés "punk" tiene un significado despectivo que suele variar, aplicándose a objetos (significando "basura" o a personas (significando "vago", "despreciable" o, también, "basura" y "escoria". Se utiliza de forma irónica como descripción del sustrato crítico o descontento que contiene esta música. Al utilizarlo como etiqueta propia, los "punkies" (o "punks" se desmarcan de la adecuación a los roles y estereotipos sociales. Debido al carácter de este significado, el punk a menudo se ha asociado a actitudes de descuido personal, se ha utilizado como medio de expresión de sentimientos de malestar y odio, y también ha dado cabida a comportamientos neuróticos o autodestructivos. 
El término punk se utilizó como título de una revista fundada en 1976 en Nueva York por John Holmstrom, Ged Dunn y Legs McNeil que deseaban una revista que hablara de todo lo que les gustaba: las reposiciones por televisión, beber cerveza, el sexo, las hamburguesas con queso, los cómics, las películas de serie B, y el extraño rock n' roll que sonaba en los garitos más mugrientos de la ciudad: Velvet Underground, Stooges y New York Dolls, entre otros. 
Más tarde el significado también serviría para inspirar las corrientes izquierdistas del género, como etiqueta que deshace la condición de clase o rol social con deudas de reputación o apariencia.




metaleros


Es difícil decir con exactitud cuando nació el heavy metal.
Veamos, sitúate. Estamos en 1964. El mundo musical está completamente absorvido por el "Summer of Love" (festival hippie en su momento de más fuerza).El grupo The Kinks realizan sin saberlo los primeros acercamientos al heavy metal con su album "You Really Got Me". No es ni muchísimo menos un album heavy, pero si lo escuchas con atención encuentras momentos (pequeños pero intensos) en los que se percibe un amago de metal. Practicamente lo mismo ocurre con la banda The Who en el album "My Generation".Y algunos, cansados del amor libre, del "carpediem", la ropa amplia y de colores, se vistieron de negro y se ajustaron los pantalones...

El término "heavy metal" no era utilizado todavía, nadie parecía ser del todo consciente de que estaba naciendo un nuevo estilo...Precursores de todo el movimiento metal serían bandas que arremetieron rompiendo con toda la escena musical hippie del momento entre los años 1966 y 1970.Hablamos de Led Zeppelin, Iron Butterfly, Steppenwolf, Blue Cheer, Deep Purple, Uriah Heep, Mountain, Humble Pie, Bloodrock, the MCS, Black Widow, Atomic Rooster, Cactus, Black Sabbath...El término "heavy metal" no era utilizado todavía, nadie parecía ser del todo consciente de que estaba naciendo un nuevo estilo...Precursores de todo el movimiento metal serían bandas que arremetieron rompiendo con toda la escena musical hippie del momento entre los años 1966 y 1970.Hablamos de Led Zeppelin, Iron Butterfly, Steppenwolf, Blue Cheer, Deep Purple, Uriah Heep, Mountain, Humble Pie, Bloodrock, the MCS, Black Widow, Atomic Rooster, Cactus, Black Sabbath...


¿El primer artista heavy? Este honor le corresponde probablemente a nuestro querido Alice Cooper, cuya banda fue fundada bajo en nombre "The Spiders" en 1967. (Lo cual quiere decir que Cop lleva al pie del cañón ¡¡37 años!!) 





góticos


Los góticos intentan expresarse, aunque no son entendidos en una sociedad en donde el negro es el color del luto y la muerte, y no tiene una parte bella. Adoran y practican cualquier forma de arte y se identifican con los sentimientos que expresan las canciones de sus ídolos. Saben que no pueden cambiar al mundo y por eso no lo intentan. La mayoría de estos "nuevos románticos" tuvo una infancia solitaria o de rechazos. Conocer su historia puede ayudar a comprender el por qué de esa vestimenta que tanto llama la atención y saber que hay detrás de esas máscaras pálidas.

Fueron denominados los "nuevos románticos", pues su cultura nació del Romanticismo del siglo XIX. Comúnmente se los asocia con cultos satánicos, con la muerte y la depresión. La sociedad no los entiende, pues piensa que sus ideales carecen de fundamento. Ellos aprecian los recovecos más oscuros de la mente humana y buscan la belleza donde otros encuentran nostalgia.
Se denominó góticos a algunos pueblos germanos que ocuparon una parte de Europa en la Edad Media. Más tarde, en el siglo XIX, se llamó así a un movimiento artístico cuyo estilo arquitectónico dejaba de lado la idea de fortaleza y daba paso a una belleza magnífica.
El Romanticismo surgió en la primera mitad del siglo XIX en Europa Occidental. Este tipo de arte se caracterizaba por expresar estados de ánimo y sentimientos profundos, y por eludir la claridad. Lord Byron y Mary Shelley, que relataban sus historias en lugares lúgubres, crearon una rama del Romanticismo más siniestra y melancólica que más tarde fue conocida como Gótica. Es por eso que hoy se conoce a estos autores como los dos primeros góticos de la historia.


Góticos



gays


La soledad, la culpa, la angustia y la condena social y familiar son algunas de las dificultades por las que atraviesan los jóvenes que se inician sexualmente con otra persona del mismo sexo, según distintos especialistas.
"En la homosexualidad estamos hablando de un proceso solitario, culposo y vivenciado generalmente como vergonzante", explicó a Télam el psicoanalista Jorge Garaventa, especializado en temáticas sexuales.
Según Garaventa, este debut sexual es más complejo que la primera relación entre jóvenes heterosexuales, debido al rechazo y condena social y cultural que aún pervive y a la dificultad interna que tienen algunos personas para asumir la identidad homosexual.
En este marco, el psicoanalista destacó que "más que hablar de la iniciación homosexual, debemos referirnos a las formas que obliga la discriminación social a que el homosexual ejerza su sexualidad ya desde sus inicios".
A partir de esta premisa, señaló que la iniciación sexual en la persona homosexual "se supone doblemente traumática, habida cuenta que es precedida de una asunción de la identidad homosexual, que implica la aceptación, condenada socialmente, de que su deseo se dirige a alguien de su mismo sexo".
El modelo tradicional heterosexual, legitimado en la sociedad, deja en la absoluta soledad y vulnerabilidad a quien desea a alguien de su mismo sexo, sobre todo en la adolescencia, cuando todo es más difícil, para luego condenarlo a través de la humillación y discriminación.
Esta situación lleva a que haya gente que, por no sentirse rechazada, oculte o reprima su deseo sexual.
De este modo, la iniciación sexual en estos casos está muy condicionada y obstaculizada, lo cual plantea que no haya una edad definida y generalizada de iniciación homosexual como se puede dar en adolescentes o jóvenes heterosexuales, sobre los cuales hay estudios y estadísticas.
En palabras de Garaventa, la iniciación de los adolescentes homosexuales "suele ser un momento de doble conflictividad, ya que a la falta de permiso social para ejercer libremente la sexualidad se le agrega lo 'inadecuado' de la elección del objeto".
En este plano, contrapuso la situación de los jóvenes heterosexuales, que se "muestran socialmente en pareja y hasta podemos pensar que suelen contar con redes informales de pares que acompañan la iniciación con información previa".
Por su parte, el especialista Gustavo Girard, coordinador del área clínica del programa de Adolescencia de la UBA, del Hospital Clínicas, señaló que la proporción de homosexuales que van al consultorio de ese centro de salud "es muy bajo".
"Cuando se animan a verbalizarlo es muy posterior a la adolescencia, no obstante se puede dar el debut en ese momento, pero no quiere decir que se lo revelen a la familia o a su entorno", añadió.
El experto destacó que "no tenemos estudios sobre la iniciación sexual en la homosexualidad pero según las investigaciones de otros países se da más o menos igual que la iniciación heterosexual".
Un aspecto que remarcó Girard es la presencia de "madres que piden que el médico interfiera en la orientación sexual del hijo" y precisó que "es frecuente la consulta de padres o madres de chicos especialmente varones que no cumplen el rol estereotipado del varón".
"Este es un prejuicio o mito", dijo tras remarcar que "el chico tiene que hacer un recorrido y buscar su propio camino".
"No se puede hablar de un momento de definición de la orientación sexual, unos se definen en la adolescencia y hay cuadros muy ocultos que se revelan en la adultez o nunca; pero hoy es menos frecuente porque está más permitido y hay menos ocultamiento", dijo.
Girard enfatizó que "la sexualidad es algo que se va construyendo" y remarcó que en la homosexualidad no hay conflicto con la identidad, porque tanto un varón como una mujer que sienten atracción por el mismo sexo, mantienen plenamente su género masculino o femenino.
"El problema de la identidad es cuando se siente que uno está en un cuerpo equivocado, como el travestismo o transexualidad, que son situaciones menos frecuentes", sostuvo.
Para Jorge Raíces Montero, psicólogo de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), hay dos pautas básicas que intervienen ante la definición sobre la orientación sexual, una es "el bagaje 'psi' con el que viene la persona y otra es el entorno, es decir el medio, la familia, la escuela, los amigos".
En este marco, y al referirse específicamente a la homosexualidad, el especialista destacó que "si la persona tiene una base 'psi' de permiso, no le va a importar lo que diga el entorno aunque le dificulte su desarrollo".
"Pero si tenemos -continuó- instalado internamente el 'no permiso', no va a poder expresarse o va a ser muy dificultoso, aunque tenga un entorno permisivo; se expresará tal vez a los 30 años". De esta manera, centró el problema fundamental en la necesidad de que esté dado el permiso interno, "una persona sin permiso interno, frustrado y con un entorno que lo sanciona, nunca vivirá su sexualidad, siempre sentirá culpa y dificultad".
En cambio, "a una persona con un permiso interno interesante que considera que lo que siente es sano, y con un entorno adecuado, no lo para nadie; se va a expresar a través de la sexualidad y de todo lo que realice, tiene libertad hasta para equivocarse", destacó.


barristas

El barrismo en Colombia se ha visto manchado por una serie de hechos violentos que van desde simple tropeles hasta muertes de jóvenes que sólo por usar una camiseta de otro color son asesinados.
Hace poco presentaron un proyecto de ley en el cual quieren tildar al barrista de terrorista, algo injusto e incoherente. ¿Por qué no se toman las autoridades un momento para investigar qué hay tras el fondo de estos delitos por qué ocurrieron, cómo empezaron?
El barrista en Colombia es visto como un delicuente, indigente, escoria. Cada vez que viajo a otra ciudad para ver a mi equipo jugar nos damos cuenta de los atropellos que cometen las autoridades. Cuando estamos de buenas nos insultan, hay veces que nos pegan o nos dan tratos degradantes que ninguna persona merece. Uno puede observar esa sonrisa de satisfaccion cuando nos golpean, ¿por qué? ¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué este abuso?
Sí acepto que muchas veces tenemos la culpa, que a veces damos el pie o ponemos nuestro grano de arena para generar discordia y problemas en cualquier plaza de Colombia, ¿pero hasta dónde ha llegado el rechazo y el irrespeto por parte del gobierno y autoridades colombianas?
Un ejemplo claro de esto es la resolución 4 de 2009 de la DIMAYOR, con la cual prohíben el desplazamiento de las caravanas de barristas a otras ciudades. ¿Acaso en la Constitución no hay un artículo que nos otorga el derecho a la libre circulación en el territorio colombiano?
Otro artículo de esta resolución prohíbe el uso de elementos alusivos al eqipo que juega visitante. ¿Por qué nos prohíben usar un color? ¿Por qué nos nos dejan expresar? ¿Y dónde está el cumplimiento del derecho a la libre expresión o desarrollo libre de la personalidad? Ahora viene mi pregunta: ¿por qué expiden una resolución que contradice los derechos que por décadas nos ha otorgado la Constitución política de Colombia?
El barrismo es una cultura, un estilo de vida. Para ser barrista no hay que ser el más alcohólico ni vicioso, ni el que más muertos y heridos tenga encima, el más “Colicó”  (término con el que nos expresamos los barristas).
Para ser barristas sólo tenemos que estar con el equipo en las malas y en las buenas, alentarlo fecha tras fecha en cada cancha, no importa en qué lugar juegue. Ser barrista es aplaudir a tu equipo al final del partido tras una derrota o una goleada, o lucir la camiseta con orgullo siempre.
Pero tristemente en las barras se refugian delincuentes que utilzan una camiseta o el nombre de su barra para cometer delitos, esto lo admito. Pero no nos pueden prohibir o cohibir de nuestros derechos fundamentales, simplemente sin hinchadas no existiría el fútbol.




raperos


Un estilo musical iniciado en los barrios negros e hispanos neoyorquinos, está vinculado desde principios de 1980 a los ambientes de la cultura hip hop. De este último estilo musical toma como ejemplo integrar diversas corrientes, como la break dance music, el electro, el graffiti urbano o el scratch.
El hip hop se distinguió por evolucionar a partir de las formas primarias de la música religiosa de la comunidad afro americanas de Estados Unidos, a través de la expresividad laica y popular que se unió con el funck. El rap, a diferencia del hip hop, se desarrolla sobre todo por dos vías: rompe sus lazos con el funk y la música disco de consumo acentúa su relación con el break dance al tiempo que radicaliza sus signos de identidad callejeros mediante formas autónomas y un lenguaje específico y combativo.
En sus primeras manifestaciones, y siguiendo la pautoa break, la musica rap surgió de las operaciones que en las salas de baile ejecutaba un disc jockey utilizando uno o varios temas, al objeto de conseguir de las interrupciones y mezclas resultantes una composición que sirviera como vehículo sonoro a la recitación del solista o, con mayor frecuencia, a un nutrido conjunto de intérpretes. La púa del tocadiscos, en consecuencia, se convertía en un elemento fundamental de los temas rap y mediante las ráfagas breves y reiterativas, salpicadas de arrastres rítmicos, enfatizando rimas que se nutren de jergas, efectos onomatopéyicos, bromas y consignas, se desencadenaba un juego de réplicas y contrarréplicas muy sugestivo, que a su vez se complementaba con provocativas escenificaciones.








No hay comentarios:

Publicar un comentario